"La ciencia es clave para aportar soluciones a problemas como la amenaza del cambio climático"
Entrevista a Isabel SanmartÃn. Investigadora cientÃfica en el Real JardÃn Botánico (RJB-CSIC).
¿Qué le parece la iniciativa de la Noche Europea de los Investigadores? ¿Cómo valora que su objetivo fundamental sea acercar la figura del investigador a los ciudadanos y fomentar las vocaciones cientÃficas y el espÃritu emprendedor entre los jóvenes?
Pienso que es una idea excelente. Hay estudios recientes que muestran que en España el interés por proseguir una carrera cientÃfica ha disminuido en favor de otras opciones laborales. Vivimos tiempos difÃciles con la amenaza del cambio climático y la pérdida acelerada de biodiversidad. La ciencia es clave para aportar soluciones a estos problemas. Creo que iniciativas como la Noche Europea de los Investigadores son cruciales para despertar en los jóvenes la curiosidad, la imaginación, la capacidad de indagar y el espÃritu desinteresado, que sustentan la carrera cientÃfica. Y a través de ellos cómo podremos influir en el desarrollo de nuestras sociedades futuras.
¿En qué consiste la actividad que organiza y cuál es el objetivo principal de la actividad?
Queremos mostrar la importancia de reconocer y distinguir a las especies invasoras, aquellas que han sido introducidas de forma accidental o por el hombre, de las especies nativas, que representan un legado único de biodiversidad y están siendo desplazadas de sus hábitats originales por las invasoras. Para ello, planteamos una serie de noticias ficticias para ayudar al público a entender por qué las primeras deben ser controladas y las segundas protegidas.
¿A qué tipo de público se dirige?
A público en general, tanto jóvenes como adultos.
¿Por qué decidió lanzarse y participar en la Noche?
ConocÃa esta actividad de otros compañeros y me pareció una gran idea para fomentar (¡y aprender!) la divulgación cientÃfica.
¿Cuál cree que es la opinión de los ciudadanos acerca de los cientÃficos?
No estoy muy segura de que nuestra labor llegue a los ciudadanos tanto como deberÃa. En gran parte esto se debe a nuestra propia actividad, que suele transcurrir de puertas para adentro en los despachos o laboratorios, y a que comunicamos nuestros descubrimientos en foros especializados; hasta ahora los cientÃficos no hemos sido muy activos en divulgar (aunque esto está cambiando rápidamente, como lo demuestra esta iniciativa). Creo que es nuestra responsabilidad como cientÃficos transmitir la relevancia de la ciencia como motor de cambios que redundan en el bienestar y el desarrollo de las sociedades.
¿Cómo nació su vocación cientÃfica? ¿Cuándo y por qué decidió que querÃa ser cientÃfico?
"En familia". Mi padre es fÃsico y mis tÃas, profesoras de biologÃa. Recuerdo que en verano mis tÃas me llevaban al campo a colectar hojas e insectos acuáticos, y mi padre nos explicaba a mis hermanos y a mi el origen de las mareas. Supongo que en ese ambiente de curiosidad y de observación, nació mi vocación cientÃfica.
¿Qué le dirÃa a los jóvenes para animarles a seguir una carrera cientÃfica?
Que es un trabajo muy gratificante. Tal vez no esté tan bien remunerado como otros pero desde luego no es aburrido. Siempre hay nuevos retos que resolver o preguntas que contestar. Estás constantemente aprendiendo para no quedarte atrás. Y es una labor de una gran relevancia porque contesta preguntas fundamentales sobre quienes somos, el origen del universo y de la vida, y porque, como dije antes, los descubrimientos cientÃficos redundan en la salud y el desarrollo de nuestras sociedades.
¿Se ha beneficiado de ayudas europeas en su carrera cientÃfica? ¿Cree que Europa apoya suficientemente la investigación?
SÃ. He contado con apoyo de diversas fuentes, incluida financiación durante mi etapa postdoctoral y luego como investigadora a través de proyectos y formación de investigadores jóvenes. Creo que es muy importante que Europa esté apostando decididamente por la divulgación cientÃfica. En nuestros proyectos europeos se nos exige ahora que salgamos de nuestra comunidad cientÃfica y comuniquemos nuestros resultados a la sociedad en general. Sin embargo, pienso que el porcentaje del presupuesto dedicado a ciencia podrÃa ser mejorado en Europa, incluido en España.